Tecnología
y su impacto en la biotecnología.
El desarrollo de la ciencia y
el uso de la tecnología le
han permitido al hombre transformar el
medio ambiente. La explotación desmedida e irracional de los recursos
naturales, el empleo de
los mismos en la satisfacción de las necesidades, la demanda sin
precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana, está
produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de
éste y en su capacidad para sustentar la vida. La protección del medio
ambiente se ha convertido en una prioridad, en una necesidad de primer
orden para garantizar el desarrollo económico y social y, sobre
todo, para la salud y
la supervivencia de la especie humana en todo el planeta.
Los vínculos entre la ciencia y la tecnología cada día son más estrechos; las necesidades técnicas repercuten en el desarrollo científico, proponiéndole exigencia cognoscitiva a la ciencia para la investigación, y, recíprocamente, los proyectos o programas de investigación involucran tecnologías. Actualmente el término TECNOCIENCIA se utiliza para designar este vínculo.
La biotecnología tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología y la microbiología son las ciencias básicas de la biotecnología, ya que aportan las herramientas fundamentales para la comprensión de la mecánica microbiana en primera instancia. La biotecnología se usa ampliamente en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. La biotecnología se desarrolló desde un enfoque multidisciplinario involucrando varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía,ecología, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuo sólido, líquido, gaseoso y la agricultura. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) define la biotecnología como la "aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios". El descubrimiento de patrones moleculares asociados a patógenos permite percibir la importancia a la hora de desarrollar vacunas, ya que los virus, bacterias o protozoos tienen receptores asociados que producirán diversas respuestas. Esto está en el camino de la “farmacogenómica” que no sólo estará referida a la terapéutica individual sino a la producción masiva de fármacos preventivos.El desarrollo de antígenos vacúnales producidos mediante tecnología de ADN recombinante como, por ejemplo, las vacunas por subunidad antigénica expresadas en bacterias o levaduras, o las vacunas marcadas de nueva generación que permiten diferenciar animales vacunados de no vacunados, nos indican que el avance biotecnológico va a primar en toda la actividad de prevención veterinaria.
Los vínculos entre la ciencia y la tecnología cada día son más estrechos; las necesidades técnicas repercuten en el desarrollo científico, proponiéndole exigencia cognoscitiva a la ciencia para la investigación, y, recíprocamente, los proyectos o programas de investigación involucran tecnologías. Actualmente el término TECNOCIENCIA se utiliza para designar este vínculo.
La biotecnología tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología y la microbiología son las ciencias básicas de la biotecnología, ya que aportan las herramientas fundamentales para la comprensión de la mecánica microbiana en primera instancia. La biotecnología se usa ampliamente en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. La biotecnología se desarrolló desde un enfoque multidisciplinario involucrando varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía,ecología, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuo sólido, líquido, gaseoso y la agricultura. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) define la biotecnología como la "aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios". El descubrimiento de patrones moleculares asociados a patógenos permite percibir la importancia a la hora de desarrollar vacunas, ya que los virus, bacterias o protozoos tienen receptores asociados que producirán diversas respuestas. Esto está en el camino de la “farmacogenómica” que no sólo estará referida a la terapéutica individual sino a la producción masiva de fármacos preventivos.El desarrollo de antígenos vacúnales producidos mediante tecnología de ADN recombinante como, por ejemplo, las vacunas por subunidad antigénica expresadas en bacterias o levaduras, o las vacunas marcadas de nueva generación que permiten diferenciar animales vacunados de no vacunados, nos indican que el avance biotecnológico va a primar en toda la actividad de prevención veterinaria.
El uso de Organismos
Genéticamente Modificados (OGMs) dejó de ser una quimera para ser una realidad
a través del desarrollo de distintos productos biológicos, medicinas de alto
valor terapéutico para su aplicación en veterinaria y para el diagnóstico de
distintas patologías. Así también se han utilizado animales transgénicos
clonados como reactores biológicos para la obtención de fármacos y proteínas de
uso médico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario